sábado, junio 01, 2024

Visita a Cartago.

INTRODUCCIÓN.

En Cartago, Valle del Cauca, aún se encuentran muchas evidencias que dan a conocer su pasado, en este caso desde la época Colonial, cuando los Españoles en 1540 de la mano de Jorge Robledo, inauguran la ciudad en el territorio en el que hoy se ubica la ciudad de Pereira. En la  aldea  conocida como “Villa de Robledo”.

Han transcurrido cinco siglos, desde la presencia Colonial española en Cartago, sin embargo, muchos lugares se conservan de aquel periodo, como el centro histórico que destaca por su arquitectura colonial, muchas de ellas declaradas Monumento Nacional.

En nuestra visita In situ, realizamos un recorrido por el centro histórico de Cartago, visitamos los lugares más significativos como casas, iglesias, plazas y monumentos.

Informe.

Relacionando el recorrido con el texto de Luis Javier Ortiz, se puede evidenciar como la colonización española jugo un papel importante en el crecimiento demográfico de la ciudad de Cartago, en la expansión económica, el desarrollo urbano y la creación de instituciones. El autor, también analiza el surgimiento de nuevas industrias, relacionados con la minería, la agricultura y la ganadería.


En la actualidad, y en lo que se evidencio a través del recorrido. A simple vista se puede ver el impacto de la época colonial con el trazado de las calles de Cartago. El trazado de las calles y sus cuadras con manzanas cuadriculadas, corresponden al diseño colonial.


Las casas de Cartago, también ofrecen una importante vista al paso del tiempo. Algunos techos de tejas, paredes altas de hasta 8 metros, balcones de madera (con tallados) y patios en el interior de las viviendas, con árboles altos y frondosos, que aún se conservan, son algunas característica de la ciudad de Cartago en la actualidad.

Lo que Muchos Desconocen de Cartago | Revista Pensamiento Social Gabo


Las iglesias y conventos coloniales, como la Iglesia de San Francisco y la Iglesia de Nuestra señora de la pobreza, son ejemplos notables de la arquitectura religiosa colonial y representan la importancia de la religión católica de la sociedad colonial.


En la visita a uno de los templos, se pudo observar la fè con la que asisten muchos de los  habitantes de Cartago a estos lugares a hacer sus súplicas o pedir sus milagros. Esta Fe, los pone en comunicación con sus deidades. Incluso, en entrevista con una creyente, mientras observaba la imagen “original” de nuestra señora de la Pobreza, me confesó que había sido testigo de ver aquella imagen llorar (cuando estaba triste), cambiar de color su vestido por uno rosado (cuando estaba contenta). Creencias que vienen desde la época colonial y que aun refuerzan y validan muchos habitantes.

Las festividades religiosas también refuerzan las creencias de sus pobladores, como la Semana Santa, que se celebran con fervor y devoción, conservando elementos como las procesiones, las comparsas, la música sacra etc...


CASAS DEL PERIODO COLONIAL EN CARTAGO.


La casa del virrey: 

A finales del siglo XVIII, se construyó una casa tipo española, diseñada especialmente para el virrey José Manuel de Ezpeleta, que nunca visito la ciudad. La casa fue construida por Alférez Real Don Sebastián de Marisancena, destacado terrateniente y comerciante local. La familia Marisancena vivió en la casa durante varias generaciones. Siendo una familia rica e influyente que aportaron al desarrollo de Cartago. Se dice que fue en la sala de esta casa, donde Bolívar posiblemente realizaría su último baile, antes de caer enfermo y viajar a morir a Santa marta en 1830.


En la actualidad, la casa es usada como museo y alberga el Archivo histórico de la ciudad. La casa no solo tiene importancia por su historia y por las exposiciones que allí se realizan, sino que, la casa en sí misma es un museo, es decir, la conservación de la casa, con sus suelos, paredes, distribuciones y  estructuras originales, representa la historia viva. 

Casa Consistorial: Histórico edificio del siglo XIX que sirvió como sede del Cabildo y hoy en día alberga la Alcaldía Municipal. La Casa Consistorial, también conocida como Palacio Municipal, fue erigida en 1828 por orden del Cabildo, el órgano de gobierno local durante la época colonial. Su construcción marcó un hito en el desarrollo urbano de Cartago, ya que simbolizaba la consolidación de la ciudad como centro político y administrativo de la región.

La arquitectura de Cartago combina elementos coloniales españoles con estilos posteriores como el neoclásico y el republicano. 

Se pueden observar edificios históricos como la Casa del Virrey y la Casa Consistorial, entre otras, que datan de la época colonial, junto a construcciones más modernas que conservan elementos tradicionales. 

                        

Iglesias del Periodo Colonial.

Iglesia de San Jorge

La construcción actual es de 1808, época en que se inició su reconstrucción mediante los esfuerzos de Don Nicolás de Rentería.

Ha sido la Iglesia Matriz, alberga la estatua de San Jorge, patrono de la ciudad, en virtud a ser el Santo Patrono del nombre del fundador, Mariscal Jorge Robledo. Se aprecian en su interior los retablos del Vía crucis hechos de madera, tallados por el maestro de carpintería Constantino Reyes. Se creó en los días de la fundación. Primero como capilla y luego como Parroquia en 1546. Históricamente la ciudad es conocida como San Jorge de Cartago. 


Iglesia de Guadalupe.

El templo de Guadalupe fue construido en 1808, por un laico, Don Mariano Hormaza y Matute, quien donó el solar en que fue edificada la iglesia. El templo es de estilo colonial, es en su mayor parte de ladrillo y de bloques de piedra y arenisca, unidos por argamasa de arcilla.


El bordado.

Siguiendo el texto de Ortiz, se dice que los españoles trajeron transformación de todo tipo a la ciudad de Cartago. Entre las transformaciones que se daban en la época, llegaba con las mujeres Españolas una transformación económica, que de algún modo las empoderaría económicamente a través del arte del bordado. 

Las mujeres españolas trajeron consigo las técnicas y los patrones de bordado de Europa. Estas técnicas se transmitieron de generación en generación, mezclados con las tradiciones indígenas y africanas presentes en la región, dando origen a un estilo único y distintivo de bordado cartagueño.

Las religiosas de la época ayudarían a impulsar la técnica del bordado, con talleres y escuelas donde enseñaban a niñas y jóvenes el arte de bordar, así se les inculcan no solo actividades manuales, sino que se les enseñaba valores como la paciencia, la dedicación y creatividad. Aspectos y tradiciones que perduran en la actualidad.


0 comentarios:

Publicar un comentario