lunes, febrero 19, 2024

Viaducto Cesar Gaviria - Historia.

El viaducto fue una de las obras más grandes de su momento, en Colombia e incluso en Sur- América.

El 23 de febrero de febrero de 1994 fue aprobada la iniciación del viaducto.

Luego de que fuera aprobado el proyecto y se ejecutarán los recursos necesarios para realizar la obra, el 18 de octubre de 1994 se inició la construcción del importante puente. La obra, tardó 3 años y 6 días en ser terminada, pues fue entregada el 24 de octubre de 1997, sin sobre costos, ni contratiempos.  

Este puente atirantado fue inaugurado en 1997 y por él pasan diariamente más de 180.000 vehículos. Sobre el río Otún se construyó el Viaducto César Gaviria Trujillo, nombre que posee en honor al presidente pereirano que inició esta obra. (Periódico el tiempo, 1997)
 
El viaducto Cesar Gaviria Trujillo, como fue llamado, en honor al primer y único presidente pereirano (presidente número 40 de Colombia), conectaria el municipio de pereira con el municipio de dosquebradas.

Movilidad.
Para la época de 1997, se hablaba de la circulación de más de 30 mil vehículos diarios que se benefician de esta obra. Para 2013, esa cifra ascendió a cerca de los 180 mil vehículos diarios, que cruzan de pereira a dosquebradas y viceversa. 


Antes de la creación del viaducto, los habitantes y sobre todo los que utilizaban vehículos, tenían que bajar la popa, hasta el barrio San judas, llegar al puente mosquera y cruzar a dosquebradas. 


Economía.
Con la creación del viaducto, la economía se dinamizó en ambos municipios, pues este proyecto benefició a micro empresario de ambos extremos, y nacionalmente es un paso importante para viajeros y comerciantes. 

Por ser un cruce importante, el viaducto se ha convertido en un punto de encuentro  cuando la ciudadanía decide manifestarse y bloquear las vías, para ser escuchados por los gobernantes. 

La gran circulación de vehículos y la estratégica conexión que ofrece el viaducto, lo convierte en un referente clave como punto de encuentro de la protesta ciudadana. No hay manifestación en la ciudad que no busque bloquear el puente cuando se desarrollan estas actividades ciudadanas. 

Muchas, por no decir todas o la mayoría de las grandes manifestaciones que se desarrollan en la ciudad, inician, terminan o pasan por el viaducto, como es el caso de la marcha del 1 de Mayo (dia del obrero), Marchas Estudiantiles y culturales, así como el desarrollo de paros nacionales. Lo que convierte a este puente atirantado en algunas fechas del año, en un campo de batalla. Como fue el caso del paro nacional 2020-2021, donde el viaducto de pereira tomó relevancia a nivel nacional por el asesinato de dos líderes estudiantiles, entre los que se encontraba Lucas Villa, esto en el marco de las manifestaciones nacionales, contra el gobierno de Ivan duque.  

Con la muerte de Villa, muchos ciudadanos propusieron cambiar el nombre del viaducto y rebautizar con el nombre de Viaducto Lucas Villa, en honor al estudiante. El puente oficialmente continúa con su nombre, con el que fue inaugurado, sin embargo, para muchos ciudadanos que apoyaron el estallido social, el puente lleva el nombre del estudiante y así lo quieren dar a conocer. 

El viaducto es un atractivo para los suicidas. 

Los pilares de la estructura en concreto del viaducto, alcanzan los 105 metros en su parte más alta, y los 55 metros en relación a la distancia entre la baranda (que es de donde se suelen lanzar las personas) y el río otún. El pilar más alto está ubicado en la parte de dosquebradas, entre la división de los barrios san judas y colegurre.

Esta altura es llamativa para las personas que quieren acabar con su vida, por eso el puente tiene fama de ser un atractivo para los suicidas que llegan hasta este lugar para lanzarse al vacío. Incluso se dice que algunas personas viajan desde otros lugares a la ciudad de Pereira, con el único propósito de poner fin a sus vidas. 

Uno de los casos judiciales de suicidio que más recuerdan muchos pereiranos, sucedió en el año 2003, donde una mujer de 26 años se lanzó al vacío con sus dos hijas, de 3 meses y de 12 años. Para ese momento el viaducto ya tenía fama de ser un lugar "ideal" para el suicidio. Lo que motivó a las autoridades a tomar medidas, como poner una malla de seguridad que evitará que las personas cruzaran la baranda que los separa del vacío.  "Debemos quitarle ese atractivo a los suicidas. Si les gusta tirarse del viaducto, entonces hay que ponerles una malla...", fue lo que dijo Elsa Gladys Cifuentes, gobernadora de risaralda para la época, en una conversación con el ministro de transportes sobre lo sucedido (El tiempo, 2003). 

Es tal la fama que tiene el puente en relación con los suicidios, que algunos ciudadanos pereiranos, de una forma muy coloquial y a veces hasta chistosa, suelen decir cuando tienen algún problema "Yo más bien como que me voy a tirar del viaducto". 

Y es que desde su construcción, el viaducto de pereira empezaba a relacionarse con la muerte. 

Cuatros accidentes mortales, en los que perdieron la vida por lo menos 7 personas, marcaron la construcción de esta importante obra regional. La caída de uno de los ascensores y el desplome de un brazo de grúa derrick, fueron los accidentes que más víctimas dejaron. 
Accidente del ascensor. Foto extraída de internet.







0 comentarios:

Publicar un comentario